Inicio Blog Página 2

KYARA: El nuevo proyecto de Mónica Berg y Alex Kratena, los creadores de TAYĒR + ELEMENTARY

Kyara es un bar de cócteles posmoderno que explora ingredientes no convencionales junto a cócteles clásicos, en colaboración con Monica Berg y Alex Kratena, los fundadores de Tayēr + Elementary.

El Rooftop Garden de El Palace Barcelona se convierte en un colorido escenario estival con música, astrología, catas, cine… y más sorpresas

El Rooftop Garden de El Palace Barcelona se convierte en un colorido escenario estival con música, astrología, catas, cine… y más sorpresas.

BORNETA CELEBRA LA NOCHE DE SAN JUAN CON UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA BAJO LAS ESTRELLAS

Un menú exclusivo de San Juan, cócteles veraniegos y vistas al Born para dar la bienvenida al verano con estilo Borneta.

MR PORTER Steakhouse, Bar & Lounge envuelve la noche de San Juan en fuego, sabor y celebración

Una oda líquida al fuego purificador, un cóctel exclusivo y la energía nocturna de MR PORTER toman el protagonismo en la noche más mágica del año.

Barcelona Perfumery Congress

Barcelona Perfumery Congress acoge a más de 100 expositores internacionales, 80 speakers y de 2.700 profesionales del sector, convirtiéndose en el epicentro de la innovación en perfumería en Europa en 2025. Este congreso se celebra entre el 18 y 19 de junio en La Farga de L’Hospitalet de Llobregat, y en el se ofrece un programa de actividades basado en el conocimiento del sector de la perfumería con workshops, conferencias y un paseo por los diferentes stands del “The Fragance Atelier”.

Cocas de San Juan de Hofmann, fusión entre la tradición y la alta pastelería

0

La mágica noche de San Juan se acerca, y con ella una de las tradiciones más queridas de la gastronomía catalana: la coca. Este año, Pastisseria Hofmann vuelve a sorprender con una colección de cocas que combina la tradición con la creatividad y la excelencia técnica que caracteriza a su obrador.

Fórum Cultural del Café celebra el número 100 de su revista, un referente en la divulgación de la cultura cafetera en España

La cultura del café en nuestro país -donde se consumen más de 66 millones de tazas de café al día- está en auge, con consumidores cada vez más exigentes, digitales y preocupados por la calidad y la sostenibilidad. 

Fórum Café “Llegar a los 100 números no es solo una cifra simbólica: es el reflejo de un recorrido apasionado, constante y comprometido”. Así lo expresa Raúl Pont, presidente de Fórum Cultural del Café, en el editorial que abre la revista Fórum Café no100, que celebra sus 25 años de edición ininterrumpida.

Cuando hace un cuarto de siglo vio la luz el primer número de la revista Fórum Café, pocos podían imaginar que aquella publicación se convertiría en un medio de comunicación 00referente para el sector del café en España y de buena parte del mundo hispanohablante.

Mucho más que una revista especializada

Desde su primer número, la revista ha sido mucho más que una publicación especializada: ha ejercido un papel clave como vehículo de información, reflexión y formación para los profesionales del mundo del café en España. A lo largo de sus 100 ediciones y sus 6.400
páginas impresas, la publicación ha acompañado la evolución del sector, acercando a tostadores, baristas, hosteleros y amantes del café las últimas tendencias, avances técnicos, entrevistas con referentes del sector y contenidos didácticos que han contribuido a elevar el conocimiento y la cultura cafetera en nuestro país.

Porque, desde sus orígenes, Fórum Café ha tenido un objetivo claro: explorar el café en todas sus dimensiones —como bebida, materia prima, elemento cultural e ingrediente gastronómico. De hecho, ya en su primera edición se abordaron sus posibilidades culinarias, poco conocidas por aquel entonces, y desde momento ha seguido su evolución en la cocina de la mano de expertos, baristas y grandes chefs como Ferran Adrià, defensor del papel clave de los baristas en la restauración.

En un momento de transformación y profesionalización del consumo, Fórum Café sigue siendo una herramienta esencial para quienes buscan estar al día y crecer dentro de este apasionante universo. De hecho, hoy día, la revista conecta con profesionales, académicos, entidades y organizaciones de todo el mundo, que reconocen su rigor informativo.

100 números y objetivo cumplido

“El objetivo de la publicación se ha visto cumplido, porque nos permite conocer tanto la situación del café verde en países productores como información de nuestro mercado y las últimas novedades en el mundo barista”, subraya Raúl Pont. De hecho, a lo largo de estos años, la revista ha sido testigo privilegiado del despertar del café en España: ha visto y explicado cómo nacía el movimiento barista en nuestro país, cómo se despertaba el interés por el café de calidad, cómo se profesionalizaban muchas áreas de las empresas del
sector, ha seguido de cerca la incorporación de nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas en el día a día del café, ha dado voz a los profesionales, ha acompañado al sector en su evolución y ha contribuido activamente a mejorar el conocimiento del café en todos los niveles.

Ahora, el reto del Fórum Cultural del Café sigue siendo enorme: “seguir ampliando el conocimiento, mejorar la cultura cafetera entre el público general y no perder el pulso de una industria que cambia a gran velocidad y explicarlo en nuestra revista”.

Una nueva etapa: nueva imagen, nueva web, misma esencia

El número 100 marca también el inicio de una nueva etapa para la publicación, con nueva imagen y una identidad renovada. “Fieles a nuestra esencia, pero con la vista puesta en el futuro. (…) Un nuevo lenguaje visual que captura lo que somos: una comunidad que vive el café en todas sus formas”, explica Raúl Pont, Fórum Café. En el centro de esta nueva identidad visual, un símbolo universal: una taza de barro, un homenaje al origen del café y al respeto por su tradición. Una taza entre comillas, como un guiño a los
diálogos infinitos que nacen en torno a esta bebida. “ Porque en Fórum Café, el café no solo se bebe, también se habla, se comparte y se debate”.

Además, coincidiendo con esta efeméride, se ha lanzado una nueva web más intuitiva, moderna y dinámica, pensada para quienes quieren aprender, conectar y descubrir más sobre la cultura del café.

El café: una de las bebidas favoritas de los españoles

El lanzamiento de esta edición tan especial, coincide, además, con un momento clave en el sector. En 2024, el café se ha afianzado como una de las bebidas favoritas de los españoles, con un consumo medio per cápita que supera ya los 4 Kg/año. Concretamente, cada día se consumen en nuestro país más de 66 millones de tazas, de las cuales dos tercios se toman en el hogar y el resto en bares, cafeterías y restaurantes: cada día se
sirven casi 22 millones de tazas de café fuera de casa.

Y es que, el sector está evolucionando a la par de la transformación del consumidor. De hecho, el consumidor tiene, cada vez, más “sed de café”: hay más inquietud en conocer el origen, la calidad del café, los cafés de especialidad, etc.

El perfil del consumidor del café en España

Precisamente, el perfil del consumidor de café en España se ha diversificado. Mientras las generaciones mayores continúan fieles al café tradicional, los más jóvenes se adentran en las novedades, en los cafés llamados de especialidad y en los métodos alternativos de preparación. La sostenibilidad también gana terreno, con un aumento, todavía modesto, en la demanda de cafés certificados. Y el canal de venta online crece, aunque lentamente.
Respecto al sector horeca, cabe destacar que el precio del café en bares y restaurantes ha subido por encima de la inflación general. En agosto de 2024, por ejemplo, mientras el IPC se situaba en el 2,3%, el café alcanzaba una tasa de inflación del 5,1%, según un informe de la consultora Simon-Kucher. Esto ha empezado a modificar algunos hábitos de consumo: si bien el café fuera de casa sigue siendo esencial, cada vez más consumidores valoran la relación calidad-precio.

La evolución de la demanda presenta importantes diferencias regionales, por ejemplo, Cataluña destaca no solo por su precio —un 20% más alto que el promedio nacional—, sino por su gasto per cápita, que es un 46% superior al del resto de España.

En cuanto al origen del café que se consume en España, Vietnam y Brasil continúan liderando como principales exportadores de café verde, consolidando su posición como referentes del Robusta y el Arábica, respectivamente.

En definitiva, aunque la cultura del café en España está bien arraigada, la llegada de nuevos productos y servicios está revitalizando el mercado, impulsado por la tendencia hacia la premiumización. A pesar del aumento de precios, los nuevos consumidores siguen apostando por su taza diaria, priorizando calidad, personalización, conveniencia, nuevas presentaciones y modelos de negocio café en expansión que marcarán tendencia durante este año 2025.

Fórum Cultural del Café, el motor de la cultura cafetera en España

Desde su fundación hace más de 25 años, el Fórum Cultural del Café ha desempeñado un papel fundamental en la profesionalización y proyección del sector cafetero en España. Su misión, acercar el café a todos, tanto a consumidores como a profesionales, y difundir su cultura desde una perspectiva abierta, rigurosa y apasionada, poniendo en valor todos los actores que forman parte de la cadena, se ha materializado a lo largo de estos años en una intensa labor como plataforma de comunicación, formación y encuentro para el sector.

A través de iniciativas como su revista, las actividades formativas, los encuentros profesionales y la organización de los Campeonatos Baristas Fórum Café, la entidad ha contribuido decisivamente a transformar el panorama del café en nuestro país. Gracias a su impulso, hoy contamos con una comunidad más preparada, conectada y apasionada por la calidad, la innovación y la sostenibilidad. El Fórum Cultural del Café no solo ha sido testigo, sino protagonista del auge de la cultura cafetera en España en las últimas décadas.

Olis Bargalló impulsa la cultura del AOVE con una nueva edición de la Ruta de la Cocina del Aceite

Sus aceites monovarietales arbequina y picual brillarán en las mesas y cocinas de varios establecimientos de la Costa Brava y del Vallès Occidental

Bargalló aceite Después del éxito de las dos primeras ediciones, celebradas en Barcelona y en el
Pirineo, La Ruta de la Cocina del Aceite by Olis Bargalló vuelve este junio con nuevo impulso y nuevas localizaciones. Esta vez, la iniciativa llega a una selección de restaurantes del Empordà y del Vallès Occidental (Sant Cugat y Bellaterra), donde el aceite de oliva virgen extra monovarietal (arbequina y picual) se convertirá, una vez más, en protagonista indiscutible de la experiencia gastronómica.

La propuesta, impulsada por la firma catalana Olis Bargalló, invita a los comensales a redescubrir el papel esencial del aceite de oliva en nuestra cocina. No solo como ingrediente de base, sino como elemento que define, transforma y enriquece los platos. Durante todo el mes de junio, los restaurantes participantes ofrecerán catas de sus monovarietales arbequina y picual, así como platos especialmente creados o reinterpretados para mostrar todo el potencial de estas variedades, símbolos de calidad e identidad de Olis Bargalló.

“Con la Ruta de la Cocina del Aceite queremos que los comensales aprendan a identificar los matices de cada variedad, que entiendan la importancia de elegir un buen aceite, y que vivan esta experiencia en restaurantes donde el producto de calidad es fundamental”, explica Francesc Bargalló, cuarta generación de la familia fundadora y actual director de la empresa.

Para ‘aliñar’ y difundir la cultura del aceite

En el Empordà, cerca de una veintena de establecimientos, muchos de ellos del Colectivo Cuina de l’Empordanet, llevarán estos días a la mesa la esencia del paisaje mediterráneo a través de los aceites monovarietales de Olis Bargalló. Establecimientos que apuestan por la calidad y la cocina de raíces y territorio.

Encontramos nombres de referencia como Bo.Tic** de Albert Sastregener (Corçà), Els Tinars* de Marc Gascons (Llagostera), Casamar de Quim Casellas (Llafranc), y también el histórico Motel Empordà (Figueres). Pero también espacios con encanto y propuestas innovadoras como Entre dos Mons (Palamós), Aquamare (Pals), Aradi (Platja d’Aro), Atelier Dagà Clos (Llagostera), Godard (S’Agaró); Saó (Fonteta), Mas ses Vinyes (Begur), Terramar (Llafranc), Refugi dels Pescadors (Sant Antoni de Calonge), Alicia (Llafranc), y el restaurante del Golf Costa Brava (Santa Cristina d’Aro), entre otros.

Y por otro lado, en el Vallès, los participantes se concentran en Sant Cugat del Vallès y Bellaterra, donde más de una docena de restaurantes se han sumado a la ruta, entre ellos establecimientos emblemáticos como Ébano, Vulcano, Dos Cucharas, Cal Gausac, Masia Vilallonga o el nuevo restaurante Osteria Nonna de Bellaterra, entre otros.

Cada restaurante ha interpretado su propio plato con la variedad que mejor encaja, buscando el equilibrio entre la intensidad, la sutileza, el aroma y el sabor que caracterizan las variedades arbequina y picual. La delicadeza de la primera y el carácter de la segunda ofrecen un abanico de posibilidades culinarias tan versátil como exquisito. Además, cada uno de ellos ofrecerá catas de los AOVE de Olis Bargalló en crudo antes de las comidas, entregando a los comensales las notas de cata de cada variedad.

Más allá de una cata, una cultura

La Ruta de la Cocina del Aceite es una apuesta por la cultura del aceite de oliva, por la valorización del producto tan nuestro y por la conexión entre cocineros y productores. A través de esta iniciativa, Olis Bargalló quiere poner en valor el aceite de oliva virgen extra como lo que es: un ingrediente noble, lleno de matices, que merece ser degustado y apreciado en todo su esplendor.

Calidad y servicio a la hostelería desde 1850

Olis Bargalló nace en 1850 en Castellví de Rosanes (Barcelona) con la misión de ofrecer los mejores aceites de oliva. Durante más de un siglo y medio, su pasión por el aceite y su vínculo con la restauración le han impulsado a innovar y adaptarse a las necesidades del sector. Hoy, bajo el liderazgo de Francesc Bargalló —cuarta generación familiar—, la empresa se consolida como una marca de referencia, tanto para restaurantes como para hogares, siempre con el objetivo de mantener la excelencia y el prestigio que la caracterizan.

BORNETA eleva la experiencia en el Born con su nuevo 180º ROOFTOP BAR: Coctelería creativa, Arte y comunidad sobre Barcelona

Borneta, el hotel lifestyle de la marca hotelera Miiro, ubicado en el emblemático barrio de El Born, presenta su nuevo espacio 180º Rooftop Bar, una terraza con vistas privilegiadas sobre la ciudad que combina gastronomía casualcoctelería de autorarte contemporáneo y actividades de bienestar, en un entorno diseñado para conectar con el paisaje urbano y la comunidad local.

Roof Top Borneta

Con una panorámica única del Parc de la Ciutadella y del horizonte barcelonés, este nuevo rooftop ha sido concebido como un espacio íntimo y versátil donde comer, beber, descansar y contemplar la ciudad desde una nueva perspectiva. En el corazón del espacio se encuentra una escultura exclusiva creada por la artista argentina Pilar Zeta, especialmente para el hotel. La pieza adopta una forma ovalada que juega con la luz y genera reflejos únicos a lo largo del día. Inspirada en la misión de Miiro Hotels de fomentar la reflexión personal y la conexión con el entorno, la obra aporta una dimensión artística y simbólica al rooftop, reforzando su carácter sensorial y contemplativo.

El espacio se ha planteado como un punto de encuentro contemporáneo que respira el espíritu creativo del Born, con una atmósfera cuidada que invita a la desconexión y a la inspiración. La propuesta gastronómica incluye una selección de platos para compartir, como croquetas de bacalao con pimiento asadotartar de salmón con remolacha y aguacatefocaccia con verduras a la parrilla o hamburguesa de ternera con kale crujiente. La carta líquida se centra en cócteles de autor y aperitivos contemporáneos, pensados para acompañar la experiencia gastronómica antes o durante la comida. Destacan creaciones como el Brisa Ahumada  con tequila, chipotle y soda de pomelo—, el Negroni Mediterráneo —con ginebra infusionada en aceite de oliva y tomillo limón— o el Espresso Martini, una reinterpretación moderna del clásico. La propuesta apuesta por sabores equilibrados y, en su mayoría, de baja graduación alcohólica. También se ofrecen opciones sin alcohol como el Ginger Xarrup o el Amerisano.

Más allá de la gastronomía, el 180º Rooftop Bar se consolida como un espacio cultural y social donde se celebrarán degustaciones con productores localessesiones de coctelería sensorialactuaciones musicales y colaboraciones con artistas vinculados a la escena barcelonesa, fomentando así la conexión con el barrio y su tejido creativo.

En línea con su visión de promover el bienestar integral, el hotel mantiene su colaboración con Serotonin Studio, en asociación con Oysho. Cada sábado a las 9am el rooftop se transformará en un espacio vibrante donde Clara Saladich y su equipo de entrenadores llevarán a cabo clases variadas que van desde yoga y barre hasta HIIT. Bajo el nombre Post Workouts @Borneta, estas sesiones están diseñadas para disfrutar de cada movimiento y salir con la mejor sensación post entrenamiento. Tras cada clase, se ofrecerán opciones saludables de recuperación, incluyendo bebidas revitalizantes y un shot saludable para comenzar. Serotonin Studio es conocido por su enfoque innovador y su combinación de música energética con entrenadores altamente cualificados, ofreciendo una experiencia completa que no solo tonifica el cuerpo, sino que también alimenta el alma. Para más información sobre los Post Workouts aquí.

Con la apertura de 180º Rooftop Bar, el hotel refuerza su papel como epicentro de experiencias transformadoras en el corazón del Born, integrando diseño, arte, gastronomía y bienestar en un entorno que invita a mirar la ciudad desde una nueva perspectiva.

Para más información, por favor visite: https://www.miirohotels.com/hotelborneta

Este junio, ‘Ramats de Foc en la mesa, cocina y biodiversidad con cinco sentidos’

Una quincena de restaurantes de la Alta Garrotxa ofrecerán platos elaborados y productos de pastores y pastoras que protegen el bosque a través del pastoreo. 

Ramats de Foc en la mesa - PastoreoA las puertas del verano, ahora que los bosques empiezan a secarse y las alertas por riesgo de incendio forestal vuelven a llenar los titulares, un gesto ancestral cobra más sentido que nunca: pastorear para proteger. Durante todo el mes de junio, una quincena de restaurantes de la Alta Garrotxa se unen a la campaña “Ramats de Foc en la mesa: cocina y biodiversidad con cinco sentidos”, una invitación a descubrir platos elaborados con productos de ganaderos y ganaderas que, con su oficio, ayudan a conservar el paisaje y la biodiversidad.

Así, durante este junio, se podrán degustar productos y platos elaborados con los lácteos y carnes procedentes de corderos, cabritos, potros y terneros de rebaños que pastan en bosques y prados contribuyendo a reducir el riesgo de incendios forestales mientras cuidan los paisajes y mejoran la biodiversidad. Una tarea que llevan a cabo los ganaderos y ganaderas del proyecto Ramats de Foc (Rebaños de Fuego), que no solo mantienen un oficio en peligro de extinción, sino que también garantizan la gestión de zonas estratégicas para la prevención de incendios.

Porque esta campaña no solo lleva productos de proximidad al plato. También pone sobre la mesa conciencia, compromiso y memoria. Así, los comensales que elijan estas sugerencias culinarias con el sello de “Ramats de Foc”, no solo podrán degustar algunas de las recetas de cocina tradicional más interesantes, algunas de ellas elaboradas con partes de los animales actualmente menos utilizadas, sino que también estarán valorando la tarea que la ganadería extensiva aporta a la sociedad, y estarán favoreciendo la continuidad de la actividad ganadera en el territorio. Porque con “Ramats de Foc en la mesa”, gastronomía y conciencia se dan la mano.

Cocina con todos los sentidos

Cerca de una veintena de restauradores de la comarca de la Garrotxa han querido sumarse a esta primera acción -la intención es reproducirla en otras zonas de Catalunya-.

Así, se podrá disfrutar de los productos de Ramats de Foc en restaurantes de la talla de Les Cols** (Olot) y también en otros establecimientos como Cabanyes Entre Valls (La Vall de Bianya); Can Jepet (Setcases); Can Po (Rocabruna); El Pont 9 (Camprodon); EL Racó de la Txell (Molló); Hostal del Sol (Olot); Hostal Sadernes (Sales de Llierca); L’Eixida (Montagut i Oix); La Guixera (Maià Montcal); La Quinta Justa (Olot); Les Planes (Espinavell); L’Hostalet (Hostalet d’en Bas); Quinza Ous (Les Preses); y el Santuari de La Mare de Déu (Albanyà). En la carta de estos locales encontraremos platos con historia, con valores, con raíces. Platos que hablan de sostenibilidad y biodiversidad real, pero sobre todo, y en estos días, de rebaños que modelan y protegen el paisaje. Especialidades como el Tataki de potro de Can Pastoret con avellanas y emulsión de hierbas de bosque (Quinze Ous); o los Ñoquis de patata con queso de Mas Marcè (L’Hostalet).

Y lo harán gracias a los productos de 13 ganaderos ubicados en el Espacio Natural Protegido de la Alta Garrotxa y en otros territorios de los alrededores: Maria, de Ecobac (La Vall de Bianya); Enric Francesch, de La Quintana (Mas Quintana); David Juan (Biure); David Corcoy, de El Sallent (Santa Pau); Olmo de, La Ginebrosa (Beget); Can Pastoret(Molló); Josep y Wolf, de Iscra (Bueda); Marc Castillo (Maià de Montcal); David, de Mas Puigerniscle (D’Agullana); Manel, de Peralada Mas Marcè (Siurana); Marta, de Finca Baussitges (Espolla); Judit y Joan, de Pasturabosc (Vilopriu); y Lluís, de Mu(DA) (Agullana).

Ramats de Foc, pastorear por el futuro

Esta acción, que forma parte del proyecto “12 meses 12 paisajes” en el marco de Cataluña Región Mundial de la Gastronomía 2025, está impulsada por Ramats de Foc, un proyecto que nace en el año 2016 con el objetivo de gestionar el riesgo de incendios forestales con pastos en Cataluña.

En la actualidad, este colectivo está formado por 103 ganaderos, 15 de los cuales son mujeres, verdaderos guardianes y guardianas del territorio. Con sus rebaños contribuyen a reducir la vegetación acumulada que puede actuar como combustible en caso de incendio forestal. Por eso, la ganadería extensiva se convierte en una herramienta clave en la gestión forestal, ya que permite que los animales pasturan libremente en zonas estratégicas designadas por los GRAF (Bomberos de la Generalitat) para minimizar el riesgo y la propagación de los incendios.

Ramats de Foc es un proyecto impulsado por la Fundación Pau Costa, que vincula ganaderos, administraciones, técnicos forestales y comunidades locales en una estrategia innovadora y efectiva para prevenir incendios a través de la gestión del territorio. Los productos de los ganaderos que participan llevan una certificación que acredita su origen y su valor ambiental.

Con esta campaña, su labor llega a la mesa, y lo hace a través de platos que cuentan una historia de territorio y resistencia. Recetas que reivindican un oficio en peligro de extinción, y que apuestan por una economía circular y justa. Suculentos platos que se convierten, sin saberlo, en aliados de un bosque más resiliente y vivo.

Más información: www.ramatsdefoc.org

- Consejos Publicitarios -
- Consejos publicitarios -